HomeCámara de DiputadosPresentan iniciativa de ley para traducir información sobre el cáncer de mama a 68 lenguas indígenas de México

Presentan iniciativa de ley para traducir información sobre el cáncer de mama a 68 lenguas indígenas de México

Senadores y diputados impulsan una iniciativa de ley que busca garantizar que la información sobre prevención y detección temprana del
Redacción
WhatsApp Image 2025-11-01 at 10.37.14 AM (1)

Senadores y diputados impulsan una iniciativa de ley que busca garantizar que la información sobre prevención y detección temprana del cáncer de mama sea traducida a las 68 lenguas indígenas reconocidas por el Estado mexicano.
De acuerdo con los datos más recientes presentados por la Secretaría de Salud se estima que en México, alrededor de 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años podrían estar en riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Lamentablemente, 90% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento efectivo.
Considerando además que la población de mujeres indígenas en el país rebasa los 12 millones y que la mayoría de ellas viven en condiciones adversas en los terrenos económico, social y educativo, a ello hay que sumar que muchas de ellas no saben leer ni su propia lengua materna, mucho menos el español, lo que aunado a cuestiones culturales limita considerablemente su acceso a información de salud.
El senador Emmanuel Reyes Carmona consideró que, para poder brindar atención a la población indígena sobre el cáncer de mama, el sistema de salud debe adoptar mecanismos de prevención en los idiomas de estas personas y lograr que los servicios de salud lleguen a las comunidades más alejadas del país.
“No podemos seguir esperando -enfatizó-, que ellas crucen distancias, venzan obstáculos en su camino y a la burocracia, sólo para tener acceso básico a la atención médica, eso no es igualdad, igualdad es acercar la atención a dónde está la vida real de la gente, de nuestras mujeres indígenas”.
Durante el foro “Prevención del cáncer de mama en el marco del Año de la Mujer Indígena”, el presidente de la Comisión de Economía dijo que desde el Senado de la República y la Cámara de Diputados se busca construir una visión compartida donde la salud de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas sea vista como un tema pendiente y empiece a entenderse como prioridad del Estado mexicano.
Nuestra responsabilidad, desde el Poder Legislativo, es empujar los cambios normativos y presupuestales que aseguren que el idioma de una mujer nunca más sea el obstáculo para recibir información clara sobre su propio cuerpo, o para acceder a servicios de prevención o para recibir acompañamiento oportuno en materia de salud.

Por su parte, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, propuso implementar una cartilla de salud de las mujeres indígenas, en la que se registre además del cuadro básico de atención, estudios clínicos como mastografías, Papanicolau, ultrasonidos mamarios y otros análisis necesarios que coadyuven a monitorear su condición clínica.

Señaló que, a la fecha, no existen estudios precisos sobre diagnósticos y prevalencia del cáncer de mama de los pueblos originarios de nuestro país, y eso se debe a que no habían sido visibilizados en las políticas públicas, aunado a que en estas zonas la ideología del machismo es un obstáculo que les impide a ellas realizarse revisiones médicas sin la autorización de sus esposos.

Por ello, consideró que se deben implementar campañas informativas en los idiomas de las comunidades indígenas que existen en nuestro país, así como desplazarse a estas localidades para llevar mastógrafos y todos los aparatos necesarios para realizarles análisis, a fin de acercar los servicios de salud preventiva, principalmente de cáncer de mama.

En tanto, José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, reiteró su reconocimiento por el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, que ayudará a combatir esta enfermedad, y dijo que hasta dentro de cinco años, se observará el impacto en la población, por lo que espera cifras de reducción de este padecimiento.

Al tomar la palabra, Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, reconoció el trabajo en esta Legislatura por reconocer en la Constitución a las comunidades indígenas y afromexicanas de nuestro país, porque a partir de esto, se visibiliza a esta población y se le está colocando en el centro de las políticas públicas como en el caso de la prevención de la salud y la atención médica.

En su intervención, Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, coincidió en la necesidad de emprender campañas informativas de prevención y atención de la salud sexual y reproductiva, así como lo referente al cáncer de mama, en los idiomas de las comunidades indígenas, con el objetivo de lograr una comunicación efectiva que provoque que ellas se realicen los estudios correspondientes para cuidar su cuerpo.

Publicaciones Recientes

Latest

More
More

Copyright 2025 | Contraluz Legislativa